Hola, ¿te gusta la foto de portada del post de hoy? ¿Sabes qué es? ¿Te gustaría hacer algo similar? Si llevas tiempo en esto de la fotografía nocturna ya sabrás qué es una circumpolar y seguramente hayas hecho un montón.
Cada vez que fotografías estrellas te habrás dado cuenta que si te pasas con los segundos en la exposición, los puntos pasan a ser trazas. Esto es debido a el movimiento de rotación de la tierra, que tras hacer una larga exposición, ese movimiento se queda reflejado en la toma.
¿Hacia dónde encuadro?
Antes de realizar el encuadre debemos saber hacia dónde dirigir nuestra cámara.
Para conseguir este efecto esférico, debemos localizar la estrella polar en el hemisferio norte, o la cruz del sur si vives en el hemisferio sur.
Estas estrellas se quedan totalmente estáticas mientras que el resto van a «girar » a su alrededor y de forma más pronunciada cuanto más se alejen de ella, incluso llegando a formar un trazo casi recto a su llegada al este u oeste.
Te dejo un ejemplo de un cielo en el que hice esta composición lo que se conoce como ecuador celeste.

Para localizar la estrella Polar tienes que mirar hacia el norte, y bien puedes o utilizar alguna app tipo Sky maps, Sartlight, Start Chart… o bien buscar la Osa Mayor y desde la esquina de su carro multiplicar cinco veces esa distancia hasta dar con la cola de la Osa Menor (que esa es la Polar)

Vamos ahora con el material que necesitas.
Una cámara que tenga modo manual y/o modo BULB, un trípode estable y un disparador intervalómetro.
También te recomiendo que lleves varias baterías cargadas, ya que al hacer fotos casi durante una hora sin parar, la cámara las agota rápido.
Algo importante también es tener desactivado la reducción de ruido para isos altos, ya que si está activo la cámara cada vez que haga una fotografía va a estar reduciendo el ruido los mismos segundos que ha durado la toma y eso provocará trazas discontinuas al unirlas después.
Hay dos formas de hacer una circumpolar
De un sólo disparo muy largo, o haciendo muchas fotos y uniéndolas después en el ordenador.
Yo opto siempre por la segunda opción ya que pueden aparecer luces de coches, bancos de nubes a mitad de la exposición… y te pueden arruinar la toma, pero con la segunda opción si ocurre algo de esto podemos salvar parte de las fotografías.
Como para toda fotografía nocturna hay que evitar la contaminación lumínica, y estar atentos a la fase lunar. Una circumpolar sin luna es lo ideal ya que tenemos el cielo oscuro y todas las estrellas brillan en su totalidad, cosa que con luna llena no ocurre. Para controlar estos datos photopills nos ayuda.
Para conseguir el efecto de la circumpolar como mínimo debemos capturar imágenes durante 15 o 20 minutos, y aquí es donde el disparador intervalómetro entra en acción, ya que nos permite programar todas las tomas, pudiendo poner la duración de cada foto, el número de fotos totales que queremos sacar y el intervalo en segundos que queremos que haya entre foto y foto.
Es importante iluminar el primer plano en la primera foto y la última, ya que de esta manera si al apilarlas no nos gusta podemos quitarlas sin que el cielo se vea afectado.

¿Cómo uno mis fotografías?
Ahora ya con las fotos hechas nos vamos al ordenador para unirlas. Existe un programa gratuito que se llama Startrails si usas un pc Windows, y Starstax si usas Mac; ambos son gratuitos y muy fáciles de usar. Sólo admiten formatos jpg, bmp y tiff. Yo lo que suelo hacer es disparar en raw, editar por lotes todas las fotos y pasarlas a jpg después, pero si prefieres disparar sólo en jpg puedes hacerlo pero asegúrate de poner el jpg en máxima calidad.
Te dejo el enlace para que te descargues el programa
Para Windows: http://www.startrails.de/html/software.html
Para Mac : https://www.markus-enzweiler.de/StarStaX/StarStaX.html
Ya instalado, sólo tienes que pinchar en la carpeta que hay en el margen superior izquierdo, y seleccionar las fotos que quieras unir.

Una vez cargadas, pincha en el emoticono amarillo y te aparecerá este cuadro.

La primera opción es más rápida pero nos deja las trazas más anchas por un extremo y más finas por otro. Yo uso siempre la segunda. Le das OK,y ahora lo que el programa va hacer es ir sumando la luz nueva de cada imagen, osea la luz de las estrellas.

La barra inferior nos indica el progreso del apilamiento.


En esta última ya se aprecia muy bien el movimiento de la Tierra, y se ve la unión de los puntos de las estrellas generando las trazas. Cuando acabe dale al botón de guardar y listo.
Te voy a enseñar algunas circumpolares que he realizado con los parámetros y el número de fotografías que compone cada una.

18 mm 20 seg f/ 3.5 Iso 3200

10m 20 seg f/7.1 Iso 2500

18 mm 15 seg f/3.5 Iso 3200

17 mm 25 seg f/2.8 Iso 3200

18 mm 30seg. f/ 3.5 Iso1000
¿Qué te parecen? Espero que te hayan entrado ganas de probar, así que ya sabes ponte al lío ya mismo, y recuerda, cualquier duda que te surja me la puedes trasladar y te ayudaré en todo lo que pueda.
Quiero ver circumpolares por todas las redes sociales ;P
¡¡¡Un saludo y hasta la semana que viene!!!
Hola, pues yo también estoy animándome con todo esto de hacer un blog y aprendiendo fotografía a marchas forzadas. Te he conocido a través de Mario Rubio y nada, para mandarte ánimos. Lo que no entiendo es el por qué de pedir tantos datos personales. Creo que resulta incómodo y no favorece nada la acción. Por cierto los que te dejo abajo son todos falsos y ya puedes andar borrándolos. Pero lo dicho mucho ánimo, y las fotos me parecen muy buenas. Felices fiestas.
Hola! Muchas gracias por tus ánimos. Un saludo 🙂