Muy buenas a todos. hoy os traigo una Vía Láctea ¡muy a tiempo!
¿Por qué digo que a tiempo? Porque justo dos días después de hacer esta salida, anunciaron en los medios su desaparición.
Antes de seguir quiero aclarar que el título fue idea de un amigo y compañero de fatigas, que me hizo tanta gracia que me lo he agenciado 😉
Para los que no lo sabéis, la Vía Láctea es visible desde Marzo hasta Septiembre, y existen calendarios (como el que os muestro a continuación) que nos ayudan a saber la fase en la que se encuentra la Luna, nos dice la salida y puesta del Sol, y la franja de visibilidad junto con la posición del centro galáctico. También nos marca los días mejores para salir ¡a la caza!

Una vez que ya sabemos los días óptimos para salir, ahora nos toca planificar lo que vamos hacer.
Empezamos por buscar un sitio con algún motivo interesante a fotografiar y así dar fuerza a nuestra toma; lo siguiente y, muy importante, es que no haya contaminación lumínica ya que nos puede arruinar la foto. Hay algunas apps que nos ayudan con este tema.
Yo uso DARK SKY MAP que nos indica por colores la intensidad de la luz en la localización elegida.

Si ya tenemos el sitio elegido con todos esos requisitos sólo ya nos queda saber por dónde va a salir la Vía Láctea. Sale por el Sur, pero para saber exactamente por dónde va a estar y así poder componer nuestra fotografía os recomiendo que uséis Photopills, para mí el mejor planificador . Tiene una visión en directo donde nos muestra por dónde va a pasar el centro galáctico según avanzan las horas.
Cuando ya sepamos dónde y cómo queremos la toma sólo nos queda colocar nuestro trípode, enfocar a la hiperfocal dependiendo de la distancia y apertura que vayamos a utilizar y por supuesto….poner nuestra cámara en manual. Acordaros de desactivar el estabilizador de imagen y de conectar el disparador para evitar que la foto sala trepidada.
Y ahora lo más importante, configurar nuestra cámara. Para ello pondremos un Iso alto, entre 3200 y 6400, la apertura más abierta que nos de nuestro objetivo, un tiempo entre 15 y 30 segundos y un balance de blancos entre 2500 k y 3500 k. Estos parámetros son generales, dependiendo de dónde os encontréis y cómo sea vuestro equipo cambiaran algunas cosas.
Yo con mi canon 80d y el sigma 10-20 mm f/3.5 estos son los resultados.


La edición está hecha con Lightroom pero muy sutil. Sólo acentuando el centro galáctico. La toma se iluminó con una mini maglite.
¿Qué os parece? Bonito recuerdo para un parque que va a desaparecer ¿verdad ? Os animo a practicar, y si queréis comentarme algo estaré encantada de ayudaros. Y dicho ésto, ¡a darle al click sin parar!
Me encantan esas fotos, la primera más.
En la primera justo un poquito más arriba del centro y hacia la izquierda se ve una línea recta. Habrá Sido una estrella fugaz?
Podría ser sí. No lo aprecio desde el móvil. Lo miraré en el pc…aunque normalmente suelen ser aviones 😜