Hola, ¿cómo estás? Hoy vengo a enseñarte como ha ido mi evolución capturando vías lácteas. ¿Has fotografiado alguna vez nuestra galaxia? Ahora te digo como puedes hacerlo y lo que necesitas. Lo primero de todo un buen trípode para asegurarnos de que la cámara va a estar estática durante la toma; un objetivo angular o gran angular y luminoso. Yo suelo usar el sigma 17-50 f/2.8 o el sigma 10-20 f/3.5. Es imprescindible un disparador o intervalómetro para poder disparar la cámara sin tocarla y así evitar trepidación en la toma.
El material como ves es lo habitual que se suele usar en fotografía nocturna. Ahora vamos con la técnica y planificación. Lo primero de todo hay que buscar una localización a fotografiar y planificar con Photopills por dónde y a qué hora vamos a poder ver la Vía Láctea y hacia que dirección.
Teniendo esto claro vamos con la técnica. La velocidad de obturación que uso es entre 20 y 30 segundos, dependiendo del objetivo que use. ¿Qué qué tiene que ver esto? Pues mucho. Según la focal utilizada, debemos calcular el tiempo máximo de exposición para que las estrellas aparezcan como puntos y no como pequeñas trazas. Es lo que se llama la regla de los 500. Esta regla nos dice que debemos dividir el número 500 por la distancia focal de nuestro objetivo, y así obtener el tiempo de exposición más largo a la que podemos fotografiar las estrellas. Si no quieres andar con la calculadora, en la app de Photopills hay un apartado donde nos lo calcula.

Con seleccionar el modelo de cámara, la distancia focal y la apertura, nos calcula los segundos. Te dejo otra captura del móvil para que lo veas.

Entoces, dicho esto, para fotografiar la Vía Láctea usaremos la distancia focal más angular, la mayor apertura que tengamos y el Iso será de 3200 en adelante, aunque depende de situaciones y de lo que nos aguante la cámara. Mi 80d, por ejemplo, los 3200 de Iso los lleva bien si alguna vez uso 6400 no va mal, pero ya aparece algo de ruido. Sobre el balance de blancos te aconsejo usarlo en manual entre 4000 k y 3200 k. Si no dominas esto o tu cámara no tiene la opción de personalizarlo, no te preocupes, usa el WB tungsteno o flash.
Es importante conocer nuestro equipo y hasta dónde podemos llegar con él, y también es importante practicar y practicar. Ahora te voy a enseñar mi primera Vía Láctea.

¿Cómo la ves? Yo aluciné cuando la vi en la lcd de mi cámara por primera vez…. apenas está editada y el resplandor de abajo es el sol que ya empezaba a amanecer. Esta foto fue tomada en febrero a eso de 6 de la mañana. Recuerdo ese día como algo súper especial… éramos 10 compañeros (ahora amigos después de casi 3 años) y fue una pasada… ¡Se me aceleró hasta el corazón!
En verano fui con mis compañeros de fatigas a un lugar mágico, está en la provincia de Soria y es que allí anochece y te comes las estrellas literalmente. Te enseño una toma de la primera visita en Julio de 2017.

El sitio es genial con tantas formaciones rocosas y la foto en su día me pareció muy buena, pero un año después de formación y práctica salió algo mejor, si no opina por tí mismo…

Esta otra toma fue en Julio de 2018. Se nota un cambio ¿no? La iluminación, la edición más elaborada…. este año espero volver y también espero contártelo 😉
Ahora te voy a enseñar otra Vía Láctea con algo de contaminación lumínica y estelas de coches. Fue tomada en Agosto de 2018.

Vamos con el mes de Septiembre, esta ya la has visto porque escribí una entrada sólo con esta salida pero me gusta tanto que la he vuelvo a compartir.

Y ahora la primera de este año y panorámica. La hice en un curso con Miguel Valdivieso en las Hoces del Duratón el pasado fin de semana.

10 mm 1/13 seg f/11 Iso 160
7 tomas verticales para el arco a
17 mm 20 seg f/ 2.8 Iso 6400
Esto es otra cosa ¿verdad? Espero hacer más panorámicas este verano y de una sola toma. El curso estuvo genial con unos compañeros magníficos que seguro volveré a ver porque hemos conectado genial y haremos más quedadas aun estando lejos, y me traje nuevos conocimientos para casa. ¿Qué más se puede pedir? Acudir a un curso, haciendo lo que te gusta y conectando con gente así de bien es un regalo.
Y a tí, ¿te gusta fotografiar la Vía Láctea? Si no lo has hecho hasta ahora ya no tienes excusa porque con lo que te he contado ya puedes hacerlo, y si necesitas algo o tienes alguna duda puedes contactar conmigo, mediante el apartado de la web habilitado para ello o por las diferentes redes sociales. Nos vemos la semana que viene y ¡¡muchas fotos para todos!!
La primera Vía Láctea si que emociona……..y las demás también.
El arco es genial.
Estoy esperando con ansia la próxima Vía Láctea, sobre todo para ver si también voy mejorando.
Un abrazo
Claro que mejorarás, eso ni lo dudes!! Un beso amiga 😉
Que bueno q vayas mostrando la evolución. Las fotos están geniales.
Muchas gracias Demian. Me alegro que te gusten. ¡Un saludo!