La semana pasada os contaba que la localización del árbol seco nos dio mucho más juego, pues sí, os voy a desvelar qué más hicimos.
Cómo, ¿que no has leído la entrada de la semana pasada? Venga pincha aquí y luego vuelve a esta 😉
El día que salí a localizar sitios nuevos, me topé con el árbol seco de mi última vía láctea de la temporada, y muy cerca había un refugio muy chulo y bastante bien conservado.
¿Y no daba al norte?
Convencida estaba de que el refugio estaba de espaldas al norte, con lo que llevaba la idea de hacer una circumpolar, pero como mi visita a este lugar fue meses atrás, pues algo falló, o mi cabeza o photopills en su día.
Digo lo de photopills porque alguna vez se descalibra, pero en este caso fijo que fui yo, si no mirad la siguiente captura.

Claramente el norte no era su orientación jaja
Y ¿qué hacemos?
La Vía Láctea estaba ya muy cerquita, y durante las pruebas de iluminación se nos colocó en el lugar adecuado.

La verdad que el refugio está genial. Le metimos una bolita de luz roja e iluminamos con la mini maglite. Esta foto quedó muy bien de luz, y decidí que iba a ser la foto base para hacer el apilado.
Ecuador celeste a la vista
Cuando te he dicho que iba a ser la foto base del apilado, supongo que te lo habrás imaginado… mi idea era hacer una circumpolar, ver como la estrella polar era acogida por todas las trazas a su alrededor…pero hice lo mismo pero al oeste! Lo que se conoce como Ecuador celeste.
En este punto las estrellas están más lejos de la polar, por lo que sus trazas son más largas.
El desarrollo de la toma es igual que el de una circumpolar, sólo cambia la orientación. Te dejo un post que escribí a cerca de cómo realizar una circumpolar aplicable a este tipo de fotos.
Tomas para el cielo
Consta de 109 tomas de 30″ a f/4 e Iso 800 que he apilado con Startrails. El resultado fue este.

Resultado final
Con las tomas del cielo ya apiladas y la toma del suelo ( la fotografía de la vía láctea que acabas de ver) hice el montaje en Photoshop.

El tema del montaje no es montaje como tal, simplemente utilicé la iluminación del suelo de la toma de la vía láctea, y la toma del apilado de las 109 fotos para las estrellas, que mediante una máscara de capa en Photoshop descubrí el suelo y ¡foto terminada!
Si llego ha apilar la tomas del suelo junto con las demás me hubiera quedado un punto suelto al inicio de la traza, por el tiempo que rotaron las estrellas en el tramo entre que iluminé y me puse hacer la secuencia.
Espero que te haya gustado y la semana que viene ¡¡nos vemos!!
Deja una respuesta