En el anterior post, vimos qué equipo necesitamos llevar en la mochila, a dónde debemos ir, y conocimos algunas aplicaciones, que nos sirven para buscar localizaciones y nos ayudan a orientarnos en el cielo nocturno.
Así que como ya tenemos claro dónde vamos, y qué queremos fotografiar, aprendamos qué parámetros tenemos que poner en nuestra cámara.
Una vez que ya nos encontremos en la localización, nunca está de más (diría que es necesario) darnos un paseo con la linterna, visualizando y observando todo tipo de rincones. Para que una fotografía nocturna nos diga algo, no nos vale sacar unas estrellas preciosas y brillantes, es importante cuidar la composición, y añadir algún elemento en nuestra toma. Un árbol, una ruina, un arbusto….
Ya instalados en la zona elegida, estamos listos para empezar a tomar fotografías. Lo primero de todo es enfocar, pero al ser de noche y no tener luz, la cámara no nos enfoca; ¿Cómo enfocamos? y ¿Cómo sé yo que las estrellas están enfocadas si están tan lejos? Muy fácil, para enfocar de noche, y asegurar esa nitidez en las estrellas, tenemos que usar la HIPERFOCAL.
La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque, en la que se consigue la mayor profundidad de campo, desde la mitad de dicha distancia, hasta el infinito.
¿Cómo calculamos dicha distancia? Todo depende de la distancia focal y de la apertura utilizada. Para ello, existen tablas en internet y aplicaciones como HYPERFOCAL, o DOF CALCULATOR, que poniendo la distancia focal y la apertura, nos la calculan. Lógicamente, no salimos con metro hacer fotos, así que yo lo calculo por zancadas.
Sabiendo ya nuestra hiperfocal, enfocamos a esa distancia, y pasamos el enfoque a manual. De ésta manera se nos queda el foco fijo y sólo tenemos que disparar. No podemos tocar ni la distancia focal del objetivo, ni el anillo de enfoque, ya que perderíamos el foco; también desactiva el estabilizador de imagen, ya que la cámara está encima del trípode, y no lo necesitamos.

¡Empezamos con los parámetros! Siempre dispararemos con el disparador, o intervalómetro, para evitar que la foto salga trepidada. Utilizaremos exposiciones largas, de 2 a 30 segundos, dependiendo del tipo de fotografía que hagamos. La apertura recomiendo la máxima que os dé vuestro objetivo, (el número f más pequeño) y la iso tirando a alta. Y repito, todo depende de la toma. No es lo mismo hacer una fotografía urbana, que una Vía Láctea, que fotografiar con luna o sin ella.
Os dejo algunos ejemplos para que veáis la diferencia de parámetros dependiendo de la situación en la que nos encontremos.

20 mm 20seg F/3.5 ISO 2500

20 mm 15 seg F/16 ISO 100

10 mm 30 seg F/14 ISO 1250

10mm 25 seg F/ 3.5 ISO 3200
Como veis, los parámetros según en qué condiciones fotografiemos, varían muchísimo. Para ello no hay mejor cosa que practicar y experimentar. ¡Os animo a que probéis todo tipo de situaciones!
¡Mucha luz y cielos despejados para todos!
Deja una respuesta