Si la semana pasada te conté el mejor momento fotográfico diurno que tuve este verano, en el post de hoy vengo a contarte como fueron las tomas nocturnas de esa escapada en las Hoces del río Duratón.
Perseidas
Después del pedazo de atardecer que nos marcamos la primera tarde, partimos hacia el Convento Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.
Hacía una noche fantástica….se estaba genial, sin nada de aire pero alguna que otra nube.
Lo primero que hicimos fue comernos el merecido bocata, y mientras cenábamos aquello era un ir y venir de meteoros por todos los lados.
Empezamos
Enseguida bajamos a la zona que habíamos explorado por la tarde, y nos colocamos.
Como sabes, para fotografiar las Perseidas, hay que encuadrar a la constelación de Perseo, que se encuentra al lado de la estrella Polar.
Toma para el cielo
Teníamos tiempo hasta casi las 2 que empezaba a salir la luna, así que decidimos hacer una toma con bastante cielo, y así poder pillar el mayor número de meteoros posibles, y luego esperar a que la luna nos iluminara la escena con su presencia y re encuadrar para capturar la zona del suelo, ya que el convento está al pie de la hoz y no hay linterna que llegue.
Programé el intervalómetro, en mi caso así:
13 segundos, f/2.8 y 4000 de ISO, porque quería las estrellas como puntos, y apliqué la ley de los 500

En total realicé 639 fotografías para el cielo, de las que recuperado 464 al quitar las tomas con nubes, y en las que sólo 17 contenían un meteoro que son las que he utilizado para el apilado del cielo.
Toma para el suelo
La luna empezó a asomar por la montaña de enfrente, y esperamos a que subiera algo más para que así, iluminara el convento y poder realizar la toma del suelo.

Después de unas horas tumbados mirando los meteoros que caían por todos lados, acabamos con las tomas cuando ya la luna contaminaba mucho, y decidimos esperar para hacer el amanecer que viste la semana pasada.
Edición de las tomas
Como te dije antes, después de revisar las fotografías, tan sólo 17 tenían un meteoro un poco grande y vistoso, así que edité esas tomas con Capture One, y me las llevé a Photoshop.
Hice el apilado con todas y con máscaras de capa fui descubriendo cada meteoro, para así poder tener a todos en un único cielo, pero previamente giré la bóveda celeste con la diana de la herramienta forma personalizada de Photoshop para que tuvieran la dirección real.
Y este fue el resultado.

Con los meteoros ya listos, en Photoshop también, coloqué el cielo al suelo y finalicé la edición en Capture One.

Después de todo el trabajo merece la pena ¿no?
Circumpolar
Aprovechando que tenía tantas tomas seguidas, decidí usar esa 464 fotografías para realizar una circumpolar.
El procedimiento fue el mismo que para las Perseidas, primero uní las tomas del cielo en Startrails, y luego en Photoshop lo fusioné con el suelo, y finalicé con la edición en Capture One.
El resultado, a continuación:

Segundo intento de Perseidas
Al día siguiente, y después del maravillo atardecer que tuvimos también…(dos de dos no está nada mal), nos fuimos a la ermita de San Frutos en busca de más Perseidas.
Las nubes estaban allí con nosotros y no tenía mucha pinta de que aquello despejara….así que lo primero que hice fue hacer un ecuador celeste en la cruz que hay en la ermita.
Tuve algún despiste con el intervalómetro ( lo hice antes de cenar con un hambre increíble…y no puede ser) y de ahí esas discontinuidades que se aprecian, pero no quería dejar de compartirla contigo.

Y así pasé mis dos noches de Perseidas en un entorno increíble, con una temperatura ideal, y con una compañía perfecta.
Desde aquí agradezco a Óscar y Nacho, su paciencia conmigo y las cuestas, y el monte en general…una es urbanita, y poco a poco voy mejorando pero sin esa torpeza no sería yo 🙂
Feliz semana y nos vemos la que viene.
Deja una respuesta